Temas

Acentuaciones Pastorales 2012 (3) Actualidad (1) Adviento (10) Ángeles (1) Año de la fe (5) Año litúrgico (17) Ascensión del Señor (1) Asunción de María (6) Bautismo (1) Benedicto XVI (64) Biblia (8) Catequesis (17) Charles de Foucould (1) Cielo (2) Comunicación (3) Conferencia Episcopal (1) Corpus Christi (3) Credo (1) Cristo Rey (3) Cuaresma (13) Difuntos (1) Diócesis de Santiago (4) Divina Misericordia (1) Domingo de Ramos (3) Ecología (1) Educación (1) Encarnación (1) Epifanía (1) Espíritu Santo (2) Espiritualidad (2) Ética (1) Eucaristía (6) Evangelios (17) Evangelización (4) Francois Xavier Van Thuan (3) Halloween (1) Historia de la Iglesia (1) Iglesia comunión (2) Infierno (2) Inmaculada Concepción (1) Inmaculado Corazón de María (1) Internet (2) JMJ (1) JMJ Madrid 2011 (5) José Luis Martín Descalzo (2) Jóvenes (1) Juan Bautista (1) Juan Pablo II (7) Liturgia (1) Madre Teresa de Calcuta (1) Matrimonio (1) Misión (5) Misión joven 2012 (3) Muerte (1) Ora et Labora (1) Oración (34) Padre nuestro (1) Palabra de Dios (14) Papa Francisco (15) Pascua de Resurrección (5) Pasión de Cristo (1) Pasión de Cristo. Videos (1) Pastoral Juvenil (1) Pausa diaria (1) Pentecostés (7) Perdón (1) Plan Pastoral (2) Poemas (1) Purgatorio (2) Reconciliación (1) Redes sociales (3) Rosario (21) Sacerdocio (1) Sacramentos (1) Sagrada Familia (1) Sagrado Corazón (5) Salmos (6) San Alberto Hurtado (3) San Ignacio (1) San Pablo (7) San Pedro y San Pablo (3) Santa Teresa de Ávila (1) Santa Teresa del Niño Jesús (1) Santidad (2) Santísima Trinidad (4) Semana Santa (1) Testimonios (3) Vida cristiana (1) Virgen de Guadalupe (1) Virgen del Carmen (3) Virgen María (47) Vocaciones (5)

El Credo














"CREDO-CREO-CREEMOS"

El Credo en la Santa Misa
Cada domingo, recitamos en la Santa Misa después de haber oído el Santo Evangelio el Credo. El sentido de recitar el Credo es tras escuchar la Palabra de Dios, y la explicación de esta Palabra por el sacerdote, como respuesta a esta Palabra, hacemos una declaración de nuestra fe. Esto es porque la fe nace de la escucha de la Palabra de Dios, es nuestra respuesta personal a esta Palabra, la “obediencia de la fe”, como la llama san Pablo. Solamente una persona que ha escuchado a Jesús puede después creer en  Él.

El Credo, llamado también “Símbolo de la fe”, no nació en la liturgia eucarística, sino en la liturgia bautismal. Cuando una persona quería ser bautizada antes debía recitar el Credo, es decir, hacer una declaración pública de su fe. Sólo en el siglo V se introdujo en la liturgia eucarística, en el Oriente cristiano, de lengua griega. El primer lugar del Occidente cristiano donde se recitó el Credo en la Misa fue en España, por mandato del rey Recaredo (siglo VI). De ahí pasó a las demás liturgias occidentales, hasta implantarse en Roma, en el año 1014.

Los dos “Credos” más conocidos son el apostólico usado en Roma ya en el siglo III, y el niceno-constantinopolitano, que recoge la fe de los Concilios de Nicea (año 325) y Constantinopla (año 381) Hasta 1983 sólo se podía usar en la Misa el Credo niceno-constantinopolitano a partir de ese año coexisten los dos.



La Oración que tiene toda nuestra fe

El Credo, no es solo una oración más de la Santa Misa, es una oración de nuestra vida diaria, aunque no la recitemos, atesorémosla en el corazón, y cuando debamos recitarla digámosla con fuerza, que salga de nuestro corazón.

También resulta extremadamente interesante recitarla mostrando una gran convicción, sobretodo cuando estamos en una celebración en la cual participan hermanos que no practican la fe, especialmente si para ellos el ir al templo es solo para ocasiones o eventos especiales como el asistir a un servicio religioso tales como, funerales, bautismos o bodas. En efecto para alguien que no es devoto, el oír el credo, le invita a la reflexión.

Recitar con fe el Credo es recordar nuestro Bautismo y entrar en comunión con Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo, es también entrar en comunión con toda la Iglesia que nos transmite la fe y en el seno de la cual creemos.




EL CREDO


Credo de los Apóstoles

El Credo de los Apóstoles o Símbolo de los Apóstoles, también conocido como el credo corto, es llamado de los apóstoles por que es considerado con justicia como el resumen fiel de la fe de los apóstoles. Es el antiguo símbolo bautismal de la Iglesia Romana. Su gran autoridad proviene del hecho de que es el símbolo que guarda la Iglesia Romana, la que fue sede de Pedro, el primero de los apóstoles, y a la cual él llevó a la doctrina común.


Creo en Dios, Padre Todopoderoso,

Creador del cielo y de la tierra.

Creo en Jesucristo, su único Hijo,

Nuestro Señor, que fue concebido por obra y gracia del Espíritu Santo,

nació de Santa María Virgen;

Padeció bajo el poder de Poncio Pilato,

fue crucificado, muerto y sepultado,

descendió a los infiernos,

al tercer día resucitó de entre los muertos,

subió a los cielos y está sentado a la derecha de Dios,

Padre todopoderoso.

Desde allí ha de venir a juzgar a los vivos y a los muertos.

Creo en el Espíritu Santo,

la santa Iglesia católica, la comunión de los santos,

el perdón de los pecados,

la resurrección de la carne y la vida eterna.

Amén.


Hablemos del CREDO frase a frase

"Creo en Dios, Padre todopoderoso,

Manifestamos, tenemos la convicción, ponemos nuestra fe, Dios existe, no tenemos dudas, no necesitamos pruebas

Creador del cielo y de la tierra."

Dios es el principio de todo; y el fin de todas las cosas, son para él y su mayor gloria por lo que es Dueño y Señor de todas las cosas,  Infinitamente sabio, conoce y sabe todo es Omnisciente, Dios lo puede todo es Omnipotente

"Creo en Jesucristo, su Único hijo, Nuestro Señor..." 

Jesús: Significa "Dios salva". Cristo: "Mesías” Hijo de Dios, filiación intima con Dios, Señor: Es el nombre con el cual Dios se reveló a Moisés

“...que fue concebido por obra y gracia del Espíritu Santo, nació de Santa María Virgen..."

Esta parte es muy importante El Espíritu Santo hizo la obra porque es bondad y amor. En el momento de la concepción ya existía antes sólo como Dios, en la concepción Jesús es engendrado, no creado, para ser también humano y estamos además ratificando que la madre es la Santísima Virgen María y no ponemos en duda  fue siempre virgen (antes, durante y después del parto).

"...padeció bajo el poder de Poncio Pilato, fue crucificado, muerto y sepultado..."

Esto es  que Cristo no redimió y entonces tuvo que sufrir mucho,   lo hizo por amor, y esto no  podemos ignorarlo, esto es tener plena conciencia del sufrimiento de Jesús, de cada uno de sus azotes, de cada una sus caídas camino al calvario, de haber sido clavado y roto sus huesos, y de haber muerto en la cruz, todo esto durante el gobierno de Pilatos.

"...descendió a los infiernos, al tercer día resucito de entre los muertos..."

No se refiere al infierno sino al limbo de los justos, este era el lugar a donde, hasta nuestra redención, iban las almas de los que morían en gracia de Dios.

 "...subió a los cielos, y está sentado a la derecha de Dios, Padre todopoderoso."

Subió a los cielos en la ascensión y esta a la derecha porque tiene la misma gloria., además    Jesús como naturaleza humana esta en el cielo y en la eucaristía,  y con naturaleza divina en todas partes, porque es Dios

"Desde allí ha de venir a juzgar a los vivos y muertos."

En esta parte, tenemos conciencia que el Juicio es inmediatamente después de la muerte, importante advertencia, porque se nos va a juzgar según nuestras obras.  El sentido de los vivos y muertos, es decir los buenos y los malos. 

"Creo en el Espíritu Santo,..."

Estamos concientes que los dones no dependen del hombre, aunque éste debe pedirlos y una vez recibidos usarlos, entonces los dones dependen  del espíritu Santo que los infunde en nosotros para aumentar nuestras virtudes.

"... la Santa Iglesia Catolica,..."

Creo en la Iglesia Católica , santa porque fue fundada por Cristo y  es la iglesia verdadera

..la comunión de los santos,..."

Estamos todos unidos y debemos rezar por todos y por nosotros, en la tierra, en el purgatorio o en el cielo, y aquí nos acordamos de los ya partieron y rezamos por ellos, para que intercedan por nosotros ante Dios

"...el perdón de los pecados,..."

No somos  perfectos, algo malo habremos  hecho,  pero lo que importa es si estamos realmente arrepentidos y nos acercamos a Dios para servirle en adelante todo nos perdonará porque su misericordia es infinita.

"... la resurrección de la carne y la vida eterna."

Cristo vendrá a juzgar a los vivos y muertos y quienes merecieron el cielo, y el purgatorio ya que este es un paso previo para purificar al alma, resucitaran y tendrán un cuerpo glorioso como el de Jesucristo luego de su resurrección.



Credo de Nicea-Constantinopla

El Credo de Nicea-Constantinopla, es más largo por ser más explícito. Debe su gran autoridad al hecho de que es fruto de los dos primeros Concilios ecuménicos, como su nombre lo indica respectivamente Concilio de Nicea año 325 y el Concilio de Constantinopla año 381. Sigue siendo hoy el símbolo común de todas las Iglesias de Oriente y Occidente.

Creo en un solo Dios, Padre Todopoderoso,

Creador del cielo y de la tierra, de todo lo visible y lo invisible.

Creo en un solo Señor, Jesucristo, Hijo único de Dios, nacido del Padre antes de todos los siglos: Dios de Dios, Luz de Luz, Dios verdadero de Dios verdadero, engendrado, no creado, de la misma naturaleza del Padre, por quien todo fue hecho; que por nosotros, los hombres, y por nuestra salvación bajó del cielo, y por obra del Espíritu Santo se encarnó de María, la Virgen, y se hizo hombre; y por nuestra causa fue crucificado en tiempos de Poncio Pilato; padeció y fue sepultado, y resucitó al tercer día, según las Escrituras, y subió al cielo, y está sentado a la derecha del Padre; y de nuevo vendrá con gloria para juzgar a, vivos y muertos, y su reino no tendrá fin.

Creo-en el Espíritu Santo, Señor y dador de vida, que procede del Padre y del Hijo, que con el Padre y el Hijo recibe una misma adoración y gloria, y que habló por los profetas.

Creo en la Iglesia, que es una, santa, católica y apostólica.

Confieso que hay un solo Bautismo para el perdón de los pecados. Espero la resurrección de los muertos y la vida del mundo futuro. Amén.



CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA

Creo" o "Creemos".

Cuando profesamos nuestra fe, comenzamos diciendo: "Creo" o "Creemos". Antes de exponer la fe de la Iglesia tal como es confesada en el Credo, celebrada en la Liturgia, vivida en la práctica de los Mandamientos y en la oración, nos preguntamos qué significa "creer". La fe es la respuesta del hombre a Dios que se revela y se entrega a él, dando al mismo tiempo una luz sobreabundante al hombre que busca el sentido último de su vida. Por ello consideramos primeramente esta búsqueda del hombre (capítulo primero), a continuación la Revelación divina, por la cual Dios viene al encuentro del hombre (capítulo segundo). y finalmente la respuesta de la fe (capítulo tercero).



LA PROFESION DE LA FE CRISTIANA


LOS SIMBOLOS DE LA FE
185 Quien dice "Yo creo", dice "Yo me adhiero a lo que nosotros creemos". La comunión en la fe necesita un lenguaje común de la fe, normativo para todos y que nos una en la misma confesión de fe.

186 Desde su origen, la Iglesia apostólica expresó y transmitió su propia fe en fórmulas breves y normativas para todos (cf. Rom 10,9; 1 Cor 15,3–5; etc.). Pero muy pronto, la Iglesia quiso también recoger lo esencial de su fe en resúmenes orgánicos y articulados destinados obre todo a los candidatos al bautismo:

Esta síntesis de la fe no ha sido hecha según las opiniones humanas, sino que de toda la Escritura ha sido recogido lo que hay en ella de más importante, para dar en su integridad la única enseñanza de la fe. Y como el grano de mostaza contiene en un grano muy pequeño gran número de ramas, de igual modo este resumen de la fe encierra en pocas palabras todo el conocimiento de la verdadera piedad contenida en el Antiguo y el Nuevo Testamento (S. Cirilo de Jerusalén, catech. ill. 5,12).

187 Se llama a estas síntesis de la fe "profesiones de fe" porque resumen la fe que profesan los cristianos. Se les llama "Credo" por razón de que en ellas la primera palabra es normalmente : "Creo". Se les denomina igualmente "símbolos de la fe".

188 La palabra griego "symbolon" significaba la mitad de un objeto partido (por ejemplo, un sello) que se presentaban como una señal para darse a conocer. Las partes rotas se ponían juntas para verificar la identidad del portador. El "símbolo de la fe" es, pues, un signo de identificación y de comunión entre los creyentes. "Symbolon" significa también recopilación, colección o sumario. El "símbolo de la fe" es la recopilación de las principales verdades de la fe. De ahí el hecho de que sirva de punto de referencia primero y fundamental de la catequesis.

189 La primera "profesión de fe" se hace en el Bautismo. El "símbolo de la fe" es ante todo el símbolo bautismal. Puesto que el Bautismo es dado "en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo" (Mt 28,19), las verdades de fe profesadas en el Bautismo son articuladas según su referencia a las tres personas de la Santísima Trinidad.
190 El Símbolo se divide, por tanto, en tres partes: "primero habla de la primera Persona divina y de la obra admirable de la creación; a continuación, de la segunda Persona divina y del Misterio de la Redención de los hombres; finalmente, de la tercera Persona divina, fuente y principio de nuestra santificación" (Catech. R. 1,1,3). Son "los tres capítulos de nuestro sello (bautismal)" (S. Ireneo, dem. 100).

191 "Estas tres partes son distintas aunque están ligadas entre sí. Según una comparación empleada con frecuencia por los Padres, las llamamos artículos. De igual modo, en efecto, que en nuestros miembros hay ciertas articulaciones que los distinguen y los separan, así también, en esta profesión de fe, se ha dado con propiedad y razón el nombre de artículos a las verdades que debemos creer en particular y de una manera distinta" (Catch.R. 1,1,4). Según una antigua tradición, atestiguada ya por S. Ambrosio, se acostumbra a enumerar doce artículos del Credo, simbolizando con el número de los doce apóstoles el conjunto de la fe apostólica (cf.symb. 8).

192 A lo largo de los siglos, en respuesta a las necesidades de diferentes épocas, han sido numerosas las profesiones o símbolos de la fe: los símbolos de las diferentes Iglesias apostólicas y antiguas (cf. DS 1–64), el Símbolo "Quicumque", llamado de S. Atanasio (cf. DS 75–76), las profesiones de fe de ciertos Concilios (Toledo: DS 525–541; Letrán: DS 800–802; Lyon: DS 851–861; Trento: DS 1862–1870) o de ciertos Papas, como la "fides Damasi" (cf. DS 71–72) o el "Credo del Pueblo de Dios" (SPF) de Pablo VI (1968).

193 Ninguno de los símbolos de las diferentes etapas de la vida de la Iglesia puede ser considerado como superado e inútil. Nos ayudan a captar y profundizar hoy la fe de siempre a través de los diversos resúmenes que de ella se han hecho.

Entre todos los símbolos de la fe, dos ocupan un lugar muy particular en la vida de la Iglesia:

194 El Símbolo de los Apóstoles, llamado así porque es considerado con justicia como el resumen fiel de la fe de los apóstoles. Es el antiguo símbolo bautismal de la Iglesia de Roma. Su gran autoridad le viene de este hecho: "Es el símbolo que guarda la Iglesia romana, la que fue sede de Pedro, el primero de los apóstoles, y a la cual él llevó la doctrina común" (S. Ambrosio, symb. 7).

195 El Símbolo llamado de Nicea–Constantinopla debe su gran autoridad al hecho de que es fruto de los dos primeros Concilios ecuménicos (325 y 381). Sigue siendo todavía hoy el símbolo común a todas las grandes Iglesias de Oriente y Occidente.

196 Nuestra exposición de la fe seguirá el Símbolo de los Apóstoles, que constituye, por así decirlo, "el más antiguo catecismo romano". No obstante, la exposición será completada con referencias constantes al Símbolo de Nicea–Constantinopla, que con frecuencia es más explícito y más detallado.

197 Como en el día de nuestro Bautismo, cuando toda nuestra vida fue confiada "a la regla de doctrina" (Rom 6,17), acogemos el Símbolo de esta fe nuestra que da la vida. Recitar con fe el Credo es entrar en comunión con Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo, es entrar también en comunión con toda la Iglesia que nos transmite la fe y en el seno de la cual creemos:

Este Símbolo es el sello espiritual, es la meditación de nuestro corazón y el guardián siempre presente, es, con toda certeza, el tesoro de nuestra alma (S. Ambrosio, symb. 1).

1 comentario:

  1. Estimados catequistas, aprovechemos este espacio virtual creado por la hmna. Katty para crecer en nuestra fe y poder retroalimentar nuestro propio proceso de formación cristiana.
    Ojalá tengamos miles de respuestas a este llamado que nos hizo el Padre Jaime en nuestra reunión de mayo.
    Slds.,
    Patricio Mercado

    ResponderEliminar