El método de la Lectio Divina
La idea que solemos tener de un "método" es la de una "técnica" o un procedimiento ordenado que nos conduce a un fin. Nuestra visión del "método" de la Lectio Divina es mucho más personal y dialogal que técnica. El método es un camino a través del cual avanzamos vivencialmente hacia una meta. Tratándose de la Sagrada Escritura , camino y meta son Cristo, pues él mismo dice: "Yo soy el camino" (Jn 14,6), y "Yo, el Primero y el Último" (Ap 1,17).
Por ello, los cuatro escalones que constituyen el proceso de la Lectio Divina son cuatro actitudes básicas del creyente que desea SEGUIR a Cristo conociendo su Palabra (Lectura), aprendiendo a vivir como Él vivió (Meditación), suplicando fuerza y luz para sus pasos (Oración) y trabajando por el advenimiento del Reino (Contemplación).
Veamos más detenidamente estos cuatro peldaños, válidos tanto para orientar experiencias oracionales individuales como comunitarias.
- Se trata, simplemente, de leer, leer y releer la Biblia hasta familiarizarnos con ella. La Biblia no es un libro anticuado e insignificante para nuestra vida, sino ACTUAL Y SIGNIFICATIVO. Tiene mucho que decirnos sobre nosotros mismos, sobre el mundo y sobre el momento histórico que vivimos. Pero para descubrir ese nexo entre la Palabra , escrita hace siglos, y nosotros, es preciso leer de forma constante y continua, perseverante y diaria.
- A través de la lectura tratamos de responder a una pregunta:¿qué dice el texto? Hay diversos modos de intentar responder a esa pregunta o, lo que es lo mismo, de encontrar el sentido literal del texto. Por ejemplo, por medio de un triple acercamiento:
- Literario:
· Análisis de las palabras que constituyen el texto (sustantivos, adjetivos, verbos...), cayendo en la cuenta de sus campos semánticos, sus sinónimos y antónimos...
· Atención a las repeticiones de palabras o frases.
· Atención a los personajes y sus acciones.
· Atención a las indicaciones de tiempo y lugar.
· Atención al contexto literario: qué precede y qué sigue a nuestro texto, de modo inmediato y de modo más general (qué lugar ocupa el texto en la estructura general del libro).
- Histórico:
· Cuál es la situación socio-cultural, económica, política y religiosa en la que se compuso el texto.
- Teológico:
· Qué dice Dios al pueblo en aquella situación concreta. Cuál es el mensaje clave del texto.
2. Meditatio: «María custodiaba estas cosas rumiándolas en su corazón» (Lc 2,19)
Tras responder a la pregunta ¿qué dice el texto?, ahora abordamos otra cuestión: ¿qué me dice el texto a mí, a nosotros? Se trata de actualizar el mensaje y entrar en diálogo con el Dios que nos habla, en él, aquí y ahora.
¿Cómo podemos hacer la meditación?
- A través de una serie de preguntas que establecen una conexión entre el texto y nuestra vida:
· ¿Qué diferencias y qué semejanzas encontramos entre la situación del texto y la nuestra?
· ¿Qué conflictos del pasado existen todavía hoy?
· ¿Cuáles son diferentes?
· ¿Qué dice el mensaje del texto para nuestra situación actual?
· ¿Qué cambio de comportamiento me sugiere a mí?
· ¿Qué quiere hacer crecer en mí, en nosotros?, etc.
- Repitiendo el texto, "rumiándolo", masticándolo. Por ello es bueno resumir el texto en una frase (preferentemente del mismo texto) para repetirla durante todo el día, en la calle, en el metro, durante el trabajo... De este modo, la Palabra , como una gota de agua que incansablemente se deslizara sobre una roca hasta trazar un surco e incluso romperla, irá penetrando, abriendo y transformando nuestra persona, lenta pero realmente. En este proceso es el Espíritu, presente en la Palabra , el que obra esa transformación.
3. Oratio: «El Espíritu viene en ayuda de nuestra debilidad, pues nosotros no sabemos pedir como conviene» (Rom 8,26)
La pregunta de este tercer escalón es: ¿qué me/nos hace decirle a Dios el texto?
En este momento especialmente dedicado a la oración, el creyente responde a Dios, movido por el Espíritu. Puede hacerlo valiéndose de los salmos (como hizo el mismo Jesús), de oraciones ya existentes, de cantos o de palabras brotadas espontáneamente de sus labios al hilo de la experiencia.
4. Contemplatio: «Y miró Dios a los hijos de Israel y conoció... "Bien vista tengo la aflicción de mi pueblo en Egipto. He escuchado y he bajado para librarle"» (Éx 2,25; 3,7-8)
Podríamos entender la contemplación como un "retorno al paraíso perdido", como un gusto y dulzura inefables, experimentados en el corazón de quien hace de la Palabra de Dios el único punto de referencia de su vida.
El riesgo de esta concepción es el intimismo, el nacimiento de una piedad "estufa" o "seno materno" con la que el creyente se encuentra muy a gusto, pero aislado y protegido del "mundo" (entendiendo el mundo como un ámbito en el que Dios no puede encontrarse).
Otra posibilidad sería la de entender la contemplación como una nueva manera de ver, observar y analizar la vida, los acontecimientos y la historia individual y colectiva: mirar el mundo desde los ojos de Dios. Por ello, la pregunta que podríamos formularnos aquí sería: ¿cómo cambia el texto mi/nuestra mirada?
Este modelo de contemplación no lleva a la famosa "fuga mundi", ni a la preocupación preferente por la propia perfección y salvación, sino a la inmersión en la historia ("bajar" a ella, como Dios "bajó") y al compromiso por mejorarla. En este sentido, sólo los contemplativos pueden dedicarse a la misión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario